martes, 8 de octubre de 2013

IV Jornadas de Emociones y Bienestar




Los pasados días 3 y 4 de Octubre acudimos a las IV Jornadas de Emociones y Bienestar organizadas por la SEAS (Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés) dirigidas por el Dr. Antonio Cano Vindel, psicólogo especialista en psicología clínica y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM); y por la Dra. Itziar Iruarrizaga, psicóloga y profesora titular del Dpto. de Psicología Básica II (Procesos cognitivos) de la UCM.
Las jornadas se llevaron con la colaboración de la Fundación Mutua Madrileña, en la sede que ésta tiene en el paseo de la Castellana nº33, en Madrid.

A las jornadas acudieron distintos especialistas de la Psicología, el decano de la Facultad de Psicología de la UCM y Dª Elena Andradas Aragonés, Subdirectora General de la Promoción de la Salud y Epidemiología (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad). La subdirectora habló de las emociones, el papel del bienestar emocional y el estrés sobre la salud y la importancia del papel de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

"Cada vez tenemos más evidencia de la influencia de las emociones sobre la salud" Dª Elena Andradas Aragonés.

Desde el Ministerio de Salud se está trabajando en una  <<Estrategia de Salud Mental>>, modelo integrado de promoción de la salud, prevención del trastorno, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
Está demostrado que el estrés psíquico es un factor de morbimortalidad de enfermedades cardiovasculares, y que el bienestar emocional protege la salud física. Asimismo, el estrés está relacionado con estilos negativos de vida e influye en el consumo de sustancias (p. e., el tabaco)
Por todo ello, esta nueva estrategia trata los aspectos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y pretende incluir, por primera vez, el bienestar emocional.



                                   
3 de Octubre 2013:

La jornada se desarrolló en seis sesiones:
Emociones y Psicopatología
Emociones y Salud
Ansiedad, estrés y depresión en Atención Primaria
Psicopatología de las emociones en la infancia y adolescencia
Inteligencia emocional y salud
Personalidad, estrés y emociones

Durante éstas, los aspectos más destacados fueron:


  • Las atribuciones (cómo se explica la causa de que a una persona le ocurra algo) utilizan las siguientes dimensiones: Interna-Externa, Estable-Inestable, Global-Específica. Cuando una persona atribuye la enfermedad a causas globales (la causa afecta a todas las áreas de la vida de la persona) y estables (la causa se mantiene en el tiempo), hay mayor probabilidad de muerte por cardiopatía isquémica.
  • Las limitaciones físicas inciden en el desarrollo de sintomatología depresiva, así como las atribuciones globales tiene más impacto sobre ésta. La depresión en sí misma contribuye al desarrollo de cardiopatía isquémica.
  • La OMS define la Salud como <<estado completo de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de malestar y enfermedad>> ésta consta de determinantes biológicos (genético-envejecimiento), ambientales (fisica y quimica, biológica, emocional) y el estilo de vida (conductas de salud).
  • En una de las ponencias se relacionaron los estilos de ingesta con las emociones positivas y negativas. Destacaron tres teorías: Teóría de la restricción (comer menos de lo deseado, con el objetivo de bajar peso), Teoría de la externalidad (comer en respuesta a estímulos relacionados con alimentos, y con los sentidos - vista, olfato - sin dar importancia al estado interno del hambre) y la Teoría del Comer Emocional (respuesta a las emociones y no a los indicios del hambre). El Comer Emocional surge en la adolescencia y no hay estudios sobre si el comer sirve realmente para regular el afecto o no; y suele aparecer ante emociones negativas.
  • Cuando tomamos decisiones es necesario un flujo armónico entre las emociones y la razón.
  • Presentaron diferentes investigaciones sobre: Emociones y Fibromialgia, Emociones y Enfermedad Terminal, y Emociones y Enfermedades Cardiovasculares.
  • La ansiedad prevalece e interfiere en el tratamiento cuando nos referimos a enfermos terminales. Siempre hay que descartar primero la existencia de sintomatología física antes de tratar la ansiedad, ya que ésta puede estar influida por el dolor o el deseo de morir.
  • Cuando hablamos de enfermedades terminales debemos destacar el síndrome de desmoralización. Éste por una parte presenta síntomas afectivos de desesperanza debido a una pérdida significativa y, por otro lado, existe una actividad cognitiva de pesimismo e impotencia, ausencia de motivación y poco apoyo social.
  • Hay que diferenciar entre Ansiedad normal (respuesta adaptativa que aparece como respuesta a situaciones vitales estresantes, deseable en el día a día) y Ansiedad patológica (malestar y deterioro del rendimiento. Sobrepasa la capacidad adaptativa de la persona y consiste en una reacción exagerada con respecto a la cantidad del estímulo. Nos hace sufrir)
  • El tratamiento más utilizado en Atención Primaria para tratar los desórdenes de ansiedad y depresión es el uso de psicofármacos, mientras que está demostrado que la terapia Cognitivo-conductual supone un ahorro económico y mayor eficacia. El problema que existe en cuanto al abuso del consumo de estos psicofármacos tiene distintas vertientes: Por un lado, no se aborda el problema central (el desorden emocional), supone un importante gasto económico, tiene efectos secundarios adversos, e ineficacia terapéutica (puede llevar al paciente a consumir durante décadas el medicamento sin llegar a la curación del trastorno)

  • El Trastorno de Pánico supone la primera causa de derivación desde consultas de Atención Primaria a Salud Mental. A pesar de ello, no se identifica correctamente y menos de la mitad reciben tratamiento (Un 29,6% tratamiento psiquiátrico, frente a un 23% tratamiento psicológico) El mayor problema que existe con respecto a el Trastorno de Pánico es la falta de información. En la mayoría de los casos el médico de cabecera receta un fármaco y el paciente no recibe la información adecuada: ello aumenta el sesgo atencional e interpretativo, aumentando la activación y los sesgos y, empeorando, por tanto, el trastorno de pánico. El tratamiento inadecuado del Trastorno de Pánico supone la posible cronificación del mismo.
  • La inteligencia emocional se define como la capacidad de las personas para reconocer y comprender las emociones propias y ajenas.
  • La inteligencia emocional es un factor protector de la conducta suicida en adolescentes que han padecido abusos sexuales. Las personas capaces de percibir y expresar sus emociones y de dar significado a la experiencia emocional y regular sus emociones estarán mejor adaptados psicológicamente.
  • Desde la Inteligencia emocional se propone que tenemos que sentir todos los estados emocionales. Para eso hay que aprender habilidades de expresión emocional y comprender las emociones. No evitar los estados emocionales negativos y saber que, ocurra lo que ocurra, emocionalmente vamos a saber afrontarlos.




4 de Octubre:

Las sesiones trataron los siguientes temas:
Maltrato: evaluación e intervención
Factores psicosociales y estrés laboral.
Emociones positivas y salud
Emociones y calidad de vida en la vejez
Emociones, bienestar y regulación emocional

Se presentaron diferentes estudios e investigaciones:


  • Programa para maltratadores. El ejercicio del maltrato es una conducta sobreaprendida y reforzada. Tratar al maltratador es una forma de proteger a la víctima. Los niños aprenden el maltrato y sus consecuencias. El programa sirve como ayuda para cortar el ciclo generacional de violencia. 
  • Sobreprotección parental. Tanto la sobreprotección, como la negligencia y el maltrato emocional van a producir severas secuelas en el niño maltratado. Los niños sobreprotegidos presentan altos niveles de ansiedad social y baja tolerancia a la frustración.
  • Los riesgos psicosociales se definen como la condición que se encuentra presente en una situación laboral y que está directamente relacionado con la organización. Es más probable que los trabajadores que no perciben control sobre su trabajo sufran ansiedad.
  • Toda intervención en prevención de riesgos debe fundamentarse en nociones realistas. Eso conlleva un adecuado análisis de los riesgos, utilizando herramientas y procedimientos rigurosos.
  • Evaluación ecológica momentánea: evaluación realizada en el mismo contexto en el que se esté haciendo la actividad. Una sola pregunta repetida muchas veces. Esta evaluación proporciona información de cambio intrasujeto.
  • Programa de intervención positiva para la depresión. Relaciona la terapia cognitivo-conductual con la psicología positiva. 
  • La depresión en edad avanzada no se identifica. Supone a esta edad un problema relevante para las familias, un aumento del uso de los servicios de salud, mayores costes farmacológicos y es un factor causal para el desarrollo de discapacidad, otras enfermedades crónicas y la mortalidad.

  • La fragilidad (capacidad disminuida para dar respuesta a las demandas del entorno) y la depresión parecen tener una fuerte relación. La evidencia muestra que la dirección de esta relación podría ser bidireccional.
  • Los trastornos de conducta y los síntomas psicóticos pueden llegar a afectar al 90% de los pacientes con demencia. 
  • El deterioro cognitivo y la capacidad funcional se influyen entre sí y/o afectan de manera importante en el curso de la enfermedad de Alzheimer.
  • Los síntomas depresivos en enfermedad de Alzheimer suelen relacionarse a otros síntomas neuropsiquiátricos. La apatía es el síntoma neuropsiquiátrico más común en esta enfermedad.
  • Agresión es el comportamiento dirigido hacia otra persona con la intención de infringir daño. Se cree que la regulación emocional (proceso mediante el cual las personas influyen sobre sus emociones y sobre cómo las experimentan y las expresan) es una vía para entender mejor las conductas agresivas.
  • Las emociones son respuestas adaptativas ante estímulos ambientales, son multidimensionales y cambiantes. Pueden ser moduladas por diferentes vías. Una de estas vías es el control cognitivo, ya que nuestras emociones están almacenadas en redes proposicionales conformando esquemas. Debemos poner atención a lo que los sujetos hacen con sus emociones. Se ha visto que cuando la persona centra su atención en suprimir la emoción (se resiste por ejemplo, a experimentar miedo ante una película) la activación psicofisiológica aumenta.
  • Existen pocos estudios sobre la regulación emocional en la adolescencia, siendo ésta de gran importancia en este periodo evolutivo, ya que afecta de manera importante sobre las conductas de riesgo (consumo de sustancias, juego patológico, etc.)
  • Se presentaron diferentes trabajos sobre: la influencia de la cocaína en la atención y reconocimiento emocional; la relación entre estrés post-traumático y malos tratos; Ansiedad y estrés en las adicciones.


Para finalizar, destacamos los siguientes conceptos que han aparecido a lo largo de estas jornadas: emociones, inteligencia emocional, regulación, emocional, ansiedad, depresión, consumo de psicofármacos, terapia cognitivo-conductual, conductas de riesgo y consumo de sustancias, agresividad, trastorno de pánico, etc.

Conclusión final:
Está en vías de desarrollo el proyecto PsicAP, centrado en la atención psicológica en Atención Primaria tomando como modelos de referencia los llevados a cabo en Gran Bretaña ("we need to talk") y Francia.

Esperamos que aquellos que no pudierais acudir a las jornadas, hayáis encontrado interesante este "resumen"de las mismas.

Un saludo,

María Piedad Da Silva Crego
María Isabel González García

No hay comentarios:

Publicar un comentario