jueves, 23 de enero de 2014

Preparación psicológica para JJ.OO y otros grandes eventos deportivos



A mediados de octubre del 2013 pudimos asistir a una mesa redonda que tuvo lugar en el COP (Colegio Oficial de Psicólogos) de Madrid. En ésta intentaron mostrarnos  las estrategias que ponen en práctica los distintos deportistas a la hora de prepararse para aquellos eventos deportivos de gran magnitud y repercusión para su carrera.


Participantes mesa redonda:

Ponentes


*Dña Carmen Herrera: yudoca española triple campeona paralímpica. Con la victoria de Londres 2012 consiguió seguir invicta en unos JJOO y convertirse en la primera mujer yudoca que gana tres títulos consecutivos en tres JJOO. Carmen tiene una deficiencia visual severa (12% sólo de visión) desde su nacimiento. http://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Herrera

*D. Iván Pajuelo: atleta-marchador internacional con la Selección española de atletismo. Ha participado en diferentes competiciones nacionales e internacionales. En julio del 2013 terminó octavo en los 20 km marcha del Campeonato Europeo sub-23. http://www.thewangconnection.com/noticias-atletismo/secciones-atletismo/marcha/1767-presentaci%C3%B3n-de-iv%C3%A1n-pajuelo-en-thewangconnection





*D. Gustavo Bianco: Licenciado en Psicología en la Universidad de Buenos Aires. Se ha especializado en terapias cognitivo-conductuales contemporáneas y en psicología aplicada al deporte (APDA). Pose experiencia como futbolista, habiendo jugado en clubes como Argentinos Junior (1986-1987), Velez Sarfield (1985-1986) y River Plate (1976-1984), entre otros.

Coordinador:

*D. Alejo García Naveira: coordinador del Grupo de Trabajo en Psicología del Deporte (COPM) y Vocal de la División Estatal de Psicología del Deporte. Director de Proyectos e Internacional de la Fundación Atlético de Madrid.
De Izquierda a derecha: Alejo García y Gustavo Bianco

A lo largo de la mesa redonda se le realizaron una serie de preguntas a los deportistas: Cuál fue su inicio en el deporte; Cómo se programa y cómo se afronta a nivel psicológico la preparación para JJ.OO, mundiales..; Ante el momento de la competición, ¿cómo se afronta?; y ¿Trabajarías con un psicológ@?. A continuación extraemos lo más significativo de sus respuestas.

Dña Carmen Herrera comienza expresando que el judo le proporcionaba algo a nivel interior que la vida pocas cosas se lo proporcionaban. Para preparar los JJOO viene un periodo de competiciones durante 4 años, el cual veía como una carrera de fondo con metas volantes (europeo...). Se plantea los objetivos a corto-medio y largo plazo, siempre siendo flexible al cambio ya que según ella
"en esta vida hay probabilidades y nada es definitivo, pues todo lo bueno se acaba"
Su preparación constaba de los entrenamientos, objetivo táctico y técnico, superación de la adversidad y también preparación psicológica. Destaca el rol de su entrenador como acompañante - catalizador.

En el momento de la competición el trabajo ya estaba hecho, sólo quedaba el 20%. Para ella es una sensación de alegría cuando pisa el tatami porque ya se se siente ganadora por llegar hasta allí (mentalmente se sentía la primera). Comentó que en ese momento lo que hace es motorizar sus emociones, es decir,  no estar excesivamente triste ni alegre.
"En la competición hay un componente pequeño de suerte. Por ello hay que asumir que el trabajo que has hecho puede no dar sus frutos"
 En cuanto a trabajar con un psicólogo expresa que es importante tener un punto de vista de alguien fuera de si misma y que este le ayudaría en esta tarea, al igual que a la consecución de sus objetivos.


D. Iván Pajuelo nos comentó que la preparación de cara a cualquier competición es dura. Ésta constaría de entrenamientos y también de trabajar la técnica, pues resalta la importancia de esta en una disciplina como la marcha.

Destaca la preparación psicológica y el rol de su entrenador, pues considera que éste es una pieza fundamental que le ayuda a llevar el eje
"la perseverancia, la paciencia ante cosas que no te salen bien"
Iván expresa que pensar mucho en competir siempre es malo, por lo que hay que dominar tus propios nervios y ante ese momento o situación tener la sangre fría y paciencia. Para él la figura del psicólogo ha sido importante pues
"me ha ayudado mucho, me orienta sobre el camino a tomar"

 Nos gustaría terminar resaltando que nos admiró la perseverancia de estos dos deportistas; Por un lado, Carmen nos comentaba que para poder estar mejor preparada en muchas ocasiones competía contra gente que tenía 100% de visibilidad, y eso a nuestros ojos es admirable y destacable. Y por otro lado, destacar también la entrega y la dedicación  de Iván ante una modalidad tan dura como la marcha y tan poco reconocida socialmente, subrayar su juventud y los logros ya conseguidos (augura una larga trayectoria) y sobre todo el aplomo y madurez con la que se toma estos y otros retos.

Un saludo,

María Isabel Gonzalez García
María Piedad da Silva Crego






martes, 3 de diciembre de 2013

Crónica sobre el 8º Congreso de Pacientes con Cáncer, GEPAC 23-24 Noviembre


El fin de semana del 23-24 de Noviembre, acudimos al 8º Congreso de Pacientes con Cáncer organizado por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer, GEPAC. En esta ocasión, el congreso se llevó a cabo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, reuniendo a más de 3000 personas.

Se dieron cita en él, pacientes, familiares y profesionales de todo tipo. Las jornadas que se llevaron a cabo a lo largo del fin de semana fueron variadas y los temas se centraban principalmente en aspectos y temas de especial interés para los pacientes. Era un congreso por y para ellos. Pero para los profesionales, como nosotras, también resultó muy enriquecedor e interesante.

Las jornadas se dieron, algunas como coloquios, otras eran talleres y otras eran charlas que los profesionales daban a los pacientes. Hubo tantos temas de interés, que las sesiones se solapaban, por lo que no pudimos acudir a todas, por mucho que nos hubiera gustado.

Pero la labor más importante la realizaron los voluntarios de las distintas asociaciones que componen el grupo GEPAC y que estuvieron al pie del cañón, todo el fin de semana, dando información y consejo a todo aquél que pasara por allí.



Nosotras tuvimos el placer de acudir a unas cuantas sesiones muy interesantes, de las que vamos a hablar a continuación.

SÁBADO 23 NOVIEMBRE 2013
Nutrición y Alimentación en pacientes con cáncer
Cuidando a mis padres
Coloquio de supervivientes de cáncer
Técnicas de apoyo psicológico 
DOMINGO 24 NOVIEMBRE 2013
Aprendiendo a manejar el miedo
Coloquio de hábitos saludables 



NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER

Esta sesión la dio la Dra Paula J. Fonseca, oncóloga del Hospital Universitario Central de Asturias.
Durante la sesión, la Dra Fonseca nos llevó a través de los alimentos más adecuados para una buena salud y para prevenir el cáncer. Ésta lleva años estudiando los alimentos más adecuados para prevenir la desnutrición de los pacientes con cáncer - cosa que ocurre con demasiada frecuencia -  y ha realizado estudios sobre ello. El libro Comer para vencer el cáncer, que ha escrito junto con Dña. Belén Álvarez Álvarez, química especialista en nutrición, recoge los alimentos que se han demostrado protectores y que previenen el cáncer y, además, una guía sobre los distintos consejos y dietas para aquellos pacientes con cáncer que se encuentran en tratamiento. El libro se divide en dos partes: Consejos para prevenir el cáncer y Consejos nutricionales para prevenir la desnutrición en pacientes con cáncer.

Según la Dra Fonseca, la comida es una parte esencial en la lucha contra el cáncer, tanto, que una dieta equilibrada puede prevenir el cáncer - determinados alimentos tienen propiedades protectoras - y, en casos en los que el cáncer ya está instaurado, una dieta adecuada a las necesidades y circunstancias del paciente puede ayudar a prevenir su desnutrición y a mejorar su estado físico y su calidad de vida.
La Dra. hizo mención también a las denominadas terapias alternativas, y destaca que, a pesar de que muchas puedan ser inocuas para el estado del paciente en tratamiento, siempre hay que integrar dichas terapias junto con la terapia médica, haciendo partícipe en todo momento al oncólogo de las medidas extras que estamos tomando para mejorar nuestro bienestar. Está demostrado que algunas hierbas que pueden obtenerse en el herbolario pueden llegar a interactuar de forma negativa con los fármacos que esté tomando el paciente. Por ello es vital que, antes de tomar ninguna hierba o empezar una terapia además del tratamiento médico, que el paciente lo consulte primero con su oncólogo. 
Por otro lado, puso determinados ejemplos de cánceres que están influidos por la dieta. El estreñimiento, por ejemplo, favorece la aparición de cáncer de colon. Las heces, que son tóxicas, y que se acumulan en el colon, pueden dar lugar a la aparición de dicho cáncer. Por eso es importante comer fibra y beber mucha agua para eliminarlas de nuestro organismo.
En el libro Comer para vencer al cáncer, entre lo ya descrito, la Dra. Fonseca nos deja un Top de los 10 alimentos protectores:
1º Coles: Brócoli, coliflor, lombarda, coles de bruselas...
2º Ajo y cebolla. El ajo se ha demostrado que previene los accidentes cerebrovasculares, la demencia, el cáncer, etc.
3º Tomate, zanahoria (todas las hortalizas de color rojo-naranja). El tomate se ha demostrado que previene el cáncer, sobre todo el de próstata.
4º Kiwi, Limón, Naranja, Piña y Pomelo
5º Verduras de hoja verde: espárragos, puerros...
6º Frutos del bosque. 
7º Pescado azul: salmón, sardinas, trucha (a la plancha o al horno)
8º Setas y champiñones: promueven el sistema inmune.
9º Pan y lácteos. En todas las comidas. El yogurt ayuda a aumentar las defensas.
10º Aceite.

Y así, a lo largo de toda la sesión, la Dra nos hizo un recorrido por los mejores alimentos y sus propiedades, sus formas idóneas de preparación, consejos sobre cómo incluirlos en nuestra dieta, consejos sobre cómo adecuar la dieta cuando una persona padece cáncer, etc.
Desde nuestro punto de vista, la charla fue muy enriquecedora - nunca mejor dicho - y el libro es muy recomendable e ilustrativo.



CUIDANDO A MIS PADRES

Sesión dirigida por la psico-oncóloga María Die Trill, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, a los familiares de pacientes de cáncer.
A lo largo de la sesión, María Die Trill habló de las distintas problemáticas a las que tienen que hacer frente los familiares de pacientes, muy especialmente los hijos de pacientes con cáncer, las dificultades y problemáticas sociales y emocionales y de ajuste a la situación de enfermedad y, por tanto, a su propia situación como cuidador y lo que ello conlleva a distintos niveles: personal, psicológico, social...



Entre otros, los retos relacionados con el cuidado médico a los que los cuidadores - en este caso los hijos - han de hacer frente son:
  • Administración de la medicación. Control de síntomas físicos.
  • Mantener la seguridad del paciente. Son personas que están muy débiles físicamente y de las cuales hay que estar pendientes para evitar accidentes y lesiones.
  • Responder con rapidez y eficacia a las crisis médicas.
  • Necesidad de adaptarse a los cambios físicos, psicológicos, sociales y cognitivos del paciente.
  • Interpretar cambios en el estado mental adecuadamente. Algunos cambios pueden indicarnos la presencia de un tumor cerebral, y otros en cambio pueden ser consecuencia del tratamiento o del estado físico del paciente derivado de su enfermedad. En cualquier caso, hay que estar pendientes y saber discernir los unos de los otros, tarea muy compleja y sobrecogedora para los familiares cuidadores los cuales, en la gran mayoría de los casos, no son médicos ni personal sanitario. Esto añade una carga importante sobre el cuidador, más si, como es el caso que estamos comentando, dicho cuidador es un hijo.
  • Implicación intensa con el personal sanitario y tratamientos de gran complejidad.
  • Entender los síntomas físicos y emocionales del paciente.
  • Adaptarse a las pérdidas del paciente facilitando su adaptación.
  • Cuidar la propia salud. Es muy habitual que los cuidadores dejen de atender sus necesidades y dejen de cuidarse en pro del cuidado de su familiar enfermo. En estos casos, es muy habitual que el cuidador pueda padecer entre otros de: insomnio, cansancio crónico; y que se acentúe sintomatología pre-existente. Se hace vital que el cuidador dedique tiempo para sí, para cuidarse.
Todos estos retos suponen una carga extra y descomunal sobre los cuidadores jóvenes que, en muchas ocasiones, tienen que hacer frente a los hitos que supone su etapa vital y, además, hacerse cargo del cuidado del familiar enfermo.
Generalmente, según comenta María Die Trill, los cuidadores encuentran más dificultades a la hora de atender las necesidades psicológicas de los pacientes que a la hora de atender toda la parte técnica de la enfermedad - tratamientos, etc.-
Algunas pautas que dio la psico-oncóloga fueron:
  • Es muy importante ESCUCHAR al paciente/superviviente. En muchos casos, los pacientes se sienten solos e incomprendidos, a pesar de que sus necesidades físicas estén atendidas.
  • Es muy importante entender que el paciente/superviviente esté cansado, aunque hayan pasado meses desde el final de su tratamiento. Los tratamientos contra el cáncer suelen ser muy agresivos y sus efectos y toxicidad permanecen durante muchos meses en el cuerpo del paciente, lo cual lleva a una serie de efectos y síntomas. El cansancio, tras haber soportado una serie de tratamientos - unos más invasivos que otros - es lo más habitual en estos pacientes. Por ello es importante comprender que, aunque el paciente ya no esté en tratamiento, esté cansado. Y hay que permitírselo. 
  • El cuidador/familiar debe ayudar-facilitar la adhesión terapéutica del paciente al tratamiento. Sin embargo, es igualmente importante que se respete el deseo del paciente de NO recibir el tratamiento. Esto es algo muy difícil de aceptar para los familiares en la mayoría de los casos. Es fundamental que el cuidador/hijo respete en todo momento las decisiones del paciente.
  • Por otro lado, es vital hablar de temas relacionados con la enfermedad, la vida y la muerte (cómo quiere morir, etc.) Son muchos los casos de familiares que desconocen cómo habría querido su padre/madre ser enterrado, qué ritos y cómo llevarlos a cabo, por haber evitado hablar del tema con el familiar-paciente en su momento. Son temas delicados, pero es importante que no se conviertan en tabúes, y que se hable de ellos.
  • Manejar los sentimientos de impotencia que surgen. Con frecuencia, el cuidador puede sentirse impotente ante el curso de la enfermedad de su familiar. En estos casos, conviene ser consciente de cuáles son nuestros recursos y limitaciones y tener claro qué es lo que realmente podemos hacer. En muchos casos tenemos pocas opciones y son limitadas las cosas que podamos hacer, pero el cuidador debe saber en todo momento que ha hecho/está haciendo todo lo que puede y no más.
  • Manejar la ambivalencia de la relación materno/paterno-filial. La enfermedad trae consigo sentimientos ambivalentes en relación con el tipo de relación que se ha tenido con el familiar enfermo.
  • Identificar y elaborar los sentimientos de culpa, rabia, etc.
  • Atender las demandas emocionales del paciente.
  • Respecto a la COMUNICACIÓN: es muy importante buscar tiempos para hablar de la enfermedad y los tratamientos. Preguntar al enfermo acerca de sus deseos sobre el tratamiento. Hablar del manejo de las cuestiones económicas familiares, etc.
  • MANEJAR LAS RESPONSABILIDADES DEL CUIDADO: El familar/cuidador debe recopilar información sobre el estado de salud del paciente. Conviene asegurarse de que el hospital tiene los números de contacto de los familiares más cercanos. El familiar/cuidador debe hacer copias de los documentos legales del paciente, con vistas a los futuros procedimientos legales que hayan de seguirse. Pedir ayuda con las tareas domésticas y de transporte - Como ya hemos dicho antes, el cuidador también tiene que cuidarse, y una forma de hacerlo es delegando y dejándose ayudar - Organizar una red de apoyo para poder delegar - relacionado con lo anterior - Etc.

La sesión fue muy interesante desde el punto de vista del familiar/cuidador, ya que se habló de muchos temas que preocupan a los cuidadores y se dieron consejos sobre cómo manejar la situación y lo que ello conlleva.




COLOQUIO DE SUPERVIVIENTES DE CÁNCER

En este coloquio intervinieron: Diego Villalón, trabajador social de GEPAC, Fátima Castaño, psico-oncóloga de GEPAC, y los doctores D. Luis de la Cruz del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla y Dña. Rosario Vidal Tocino del Hospital Universitario de Salamanca.
A lo largo del coloquio, los distintos profesionales respondieron a las preguntas de la moderadora así como de los asistentes al mismo.

Estas son algunas de las frases que recogimos y que, si bien fuera de contexto, creemos que marcaron un poco la dirección y recogen lo que se habló en dicho coloquio.
"Hablar con el médico" Diego Villalón
"Comunicación, sinceridad, no dar por hecho lo que siente la otra persona"
"Quédate con el aprendizaje y el bagaje después de la enfermedad"
"La reincorporación laboral es un mundo"
"También hay que hacer frente al estigma social"
"Hay que encontrar el equilibro para continuar caminando"
"No hay que pensar que todo acaba cuando estás en remisión. Volver al pasado no tiene sentido. Hay que intentar reflexionar sobre lo que has vivido y plantearse lo que se quiere y lo que se puede hacer ahora" Diego Villalón.
"...el crecimiento personal. Cada uno tiene que buscar el suyo" Fátima Castaño.
"Los pacientes con cáncer nos dan lecciones a los médicos. Cada vez hay más largos supervivientes. El cáncer no tiene que estigmatizarse" Dra Rosario Vidal.
"Nos encontramos en un momento de esperanza. Cada vez tenemos más herramientas para enfrentar el cáncer" Dr. Luis de la Cruz.
Resultó muy interesante la participación de los profesionales de la Oncología, Psicología y Trabajo Social, así cómo las preguntas y experiencias compartidas por los supervivientes. 

TÉCNICAS DE APOYO PSICOLÓGICO

Sesión impartida por el psicó-oncólogo y director del Máster de Psico-oncología de la Universidad Complutense de Madrid, D. Juan Antonio Cruzado.
"El cáncer es la enfermedad más temida"


Con estas palabras comienza la sesión D. Juan Antonio Cruzado. A lo largo de la sesión Cruzado nos relata experiencias y casos clínicos de pacientes que han pasado por situaciones tan extresantes como es un proceso de enfermedad como el cáncer.
La persona que tiene cáncer tiene que afrontar una enfermedad difícil y duradera en la mayor parte de los casos. Paciente y familia tienen que hacer frente a gran cantidad de acontecimientos estresores, de ahí la necesidad de apoyo psicológico en estos casos, ya sea como mero apoyo, para resolver crisis puntuales, dar información, facilitar desahogo emocional, como para ayudar a lo largo de todo el proceso a enfrentar los obstáculos emocionales que surgen.
Es muy importante que identifiquemos qué recursos tenemos y ver si nos son suficientes para enfrentar la situación que tenemos delante o, si por el contrario, son insuficientes y necesitamos ayuda profesional. La mayor parte de las personas sólo necesitarán una guía en estas circunstancias, una ayuda puntual, mientras que otras necesitarán un apoyo y atención más continuadas, todo dependerá de la situación, nuestros recursos y de si nos vemos capaces de enfrentarla con nuestros propios medios.


APRENDIENDO A MANEJAR EL MIEDO

Taller impartido por la psico-oncóloga del grupo GEPAC, Dña. Mónica Peralta Cortegoso.

 "El miedo no se puede erradicar"

Así comenzó el taller con estas simples palabras, Dña Monica nos fue relatando  qué se podía hacer con el miedo, qué es, cómo manejarlo, etc, siempre dispuesta a dejar un espacio para establecer un coloquio con los allí asistntes y que todo aquel que quisiese compartir su miedo lo hiciese libremente, sienténdose cómodo y escuchado.

¿Qué debemos hacer con el miedo?
  • Conocerlo
  • Asomarnos a nuestro miedo
  • Aprendizaje (buscar nuestros recursos)
  • Conquistar el miedo
 ¿Qué es el miedo?
"Lo que tememos engaña, confunde, infringe, resiste, desiste...pero aún no existe"

Sabemos que es una emoción y que también tiene una función adaptativa y motivacional que hace que nos pongamos en acción, pero este en muchas ocasiones nos paraliza y cuando esto sucede sólo accedemos a una parte de la información que reside en nuestra cabeza, aquella que favorece el mantenimiento de este, dejando en un segundo plano otro tipo de información que nos puede ayudar también.
"Si no avanzo en mi vida no disfruto de las cosas que verdaderamente importan"

Dña Mónica destacó que cuando tengamos miedo confiemos en la información y el los recursos, ya que estos últimos son nuestros aprendizajes y aumentan nuestra percepción de control y autonomía.

"No es valiente quien no tiene miedo sino quien sabe conquistarlo"


COLOQUIO DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES

Impartido por distintas profesionales: Dña. Natacha Bolaños Fernández, especialista en rehabilitación, Dña. Laura Celma Pastor, Psicóloga del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), Dra. Dña. Ana Ruiz Casado Oncóloga del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda de Madrid, Dña. Alba María Santaliestra Pasías Nutricionista Colegio Profesional de Dietistas y Nutricionistas de Aragón y Dña. Cristina Tiemblo Ferreté Farmacéutica del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.



A lo largo de esta hora se nos habló que está totalmente demostrado que hacer ejercicio disminuye el riesgo de padecer cáncer sobre todo de mama y colón (los más investigados). El ejercicio nos ayuda a manejar los efectos secundarios del tratamiento, tolerar la fatiga (antes y después del tratamiento) y mejorar la supervivencia, así como mejorar el equilibrio hormonal y proporcionarnos también una fuente de control que tras el diagnóstico creímos haber perdido.
El hacer ejercicio lo podemos encontrar en pequeñas cosas de nuestra vida como no subir en ascensor y utilizar la escalera, no coger el coche para ir al supermercado que está a dos minutos de casa, etc.

 
 


Desde nuestro blog queriamos dar la Enhorabuena una vez más  a la organización (GEPAC) por su magnifico y enriquecedor congreso, por la calidad y cantidad de las ponencias y por su estupendo trato con cada uno de los asistentes. También dar las Gracias a los voluntarios que nos hicieron las cosas más sencillas a los que asistimos y, por supuesto no queríamos dejar de mencionar a las Asociaciones allí presentes con sus stands y cercanía hacia todos aquellos que nos acercamos a pedir información.

Por último decir que animamos a todos aquellos que deseen asistir al Congreso de GEPAC el año que viene a que lo hagan, ya sean pacientes, familiares o profesionales, ya que creemos que se ofrece un trato cercano a todos ellos y dan la palabra a los que verdaderamente son los protagonistas. Las experiencias lo son todo para seguir mejorando, no sólo a nivel profesional sino también personal, en cómo ayudar y mejorar la calidad de vida de estos pacientes y, como no, de las familias. Es su espacio y su momento, es su voz.

Un saludo,
María Isabel González García
María Piedad Da Silva Crego

sábado, 19 de octubre de 2013

Dia Mundial del Cáncer de Mama






Hoy con motivo de la celebración del Día Mundial del Cáncer de Mama queríamos acercaros un poco más a ésta enfermedad e intentar resolver algunas dudas. ¿Cómo se origina? ¿que medidas de prevención hay? ¿qué puedo hacer yo?¿sólo se produce en las mujeres?...Estas son algunas de las preguntas que probablemente mucha gente se haga, por ello intentaremos resolverlas.

El cáncer de mama suscita respuestas específicas psicológicas, generalmente relacionadas con aspectos íntimos de la femineidad, la sexualidad, la maternidad y la imagen corporal, afectando a la identidad femenina generalmente a niveles muy profundos.



¿Cómo se origina el cáncer de mama?

 En la actualidad se desconocen las causas exactas aunque se han identificado algunos de los factores de riesgo que pueden favorecer la aparición de éste. Los factores de riesgo implicados son:

  • La edad avanzada
  • La presencia de una historia personal o familiar de cáncer de mama
  • Hiperplasia atípica (acumulación de células anormales acumuladas en un conducto mamario o lóbulo) confirmada por una biopsia
  • Historia menstrual prolongada (primera menstruación a una edad temprana y menopausia tardía)
  • Obesidad postmenopáusicas
  • Uso reciente de anticonceptivos o administración de estrógenos o progestágenso postmenopáusicamente.
  • Primer parto después de los 30 años
  • Consumición de bebidas alcohólicas.
  • También hay incidencias de que parece correlacionar con variaciones en la dieta (especialmente ingesta de grasas). 

¿Cómo sabemos si podemos tener o no cáncer de mama?

Normalmente el tumor es indoloro. Pueden producirse descargas o supuraciones por el pezón y síntomas de inflamaciones tales como calor y enrojecimiento de la piel además de endurecimiento del tejido mamario.

¿Qué medidas preventivas hay?

Para la prevención del Cáncer de mama existen diferentes medidas preventivas, entre las que destacamos:

  • Exploración clínica de las mamas: el propio ginecólogo en las revisiones hará un examen de las mamas y axilas con el objetivo de descartar alteraciones palpables en las mismas.
  • Mamografía: esta prueba es capaz de detectar posibles tumores malignos antes de que puedan ser descubiertas por uno mismo o el médico. Suelen realizarse cada 1 o 2 años a partir de los 45-50 años. 
  • Ecografía: es una prueba sencilla, indolora y de rápida ejecución. Es complementaria a la mamografía y es útil en las mujeres jóvenes con mamas densas.
  • PAAF (punción-aspiración con aguja fina) y BAG (biopsia con aguja gruesa): estas se realizan con el fin de obtener una muestra de céludas o de tejido mamario para su estudio al microscopio. Son pruebas sencillas y se realiza de forma ambulatoria.
  • Biopsia Quirúrgica: se trata de extirpar el nódulo o tejido sospechoso para su estudio anatomo-patológico.
¿Que puedo hacer yo para prevenir y detectar la aparición del Cáncer de mama?

Uno de los puntos anteriores hablaba de que la dieta era importante como factor de riesgo. Pues bien, el llevar una alimentación adecuada, baja en grasas, y también el dedicar una hora del día a hacer algo de deporte (por ejemplo: caminar) siempre ayuda a la prevención de la aparición del cáncer.

También otra de las medidas que podemos realizar nosotros es la Autoexploración. Esta consiste en palpar con las llevas de los dedos nuestras mamas. Se recomienda que se haga una vez al mes y que aquellas personas que todavía tengan la menstruación la realicen dos días después de haber acabado ésta. En la autoexploración buscamos cambios de apariencia en nuestros senos tanto en cómo se ve a cómo se siente. En la siguiente imagen podéis verlo mejor:



¿Cuáles son los tratamientos?

Existen distintos tratamientos, que se lleven a cabo unos u otros dependerá del momento (estadio) en el que se encuentre el tumor así como sus características. Destacar que no existen dos tumores iguales, es decir, que cada persona es diferente y se llevarán a cabo las medidas que los médicos crean que son las más adecuada para cada uno de ellos. Estos tratamientos son los siguientes:
  • Cirugía: es el primer tratamiento que se aplica. Varía en función del tipo de lesión y su extensión (mastectomía radical o cirugía conservadora).
  • Radioterapia: se utiliza como tratamiento complementario a la cirugía conservadora y, en algunos casos a la mastectomía. 
  • Quimioterapia: administración de fármacos para destruir las células cancerosas que han podido dispersarse por el organismo (quimioterapia adyuvante). En otras ocasiones se utiliza para reducir el tamaño del tumor antes de la intervención quirúrgica (quimioterapia neoadyuvante)
  • Tratamiento hormonal: es un tratamiento sencillo que generalmente se administra por vía oral y que tiene pocos efectos secundarios
¿Qué impacto emocional tiene?

Recibir un diagnóstico de cáncer conlleva un importante impacto emocional, no sólo para la persona que lo padece sino también para su familia. Ya que en poco tiempo se ha de hacer frente al diagnóstico, las pruebas médicas, los tratamientos, la aparición de posibles efectos secundarios, cambios en la vida diaria, en la rutina, así como la toma de decisiones.
Aquellas personas que son diagnosticadas de cáncer (no importa que tipo sea) probablemente  sienten tristeza, enfado, incredulidad, ansiedad, depresión, temor, ira, pueden tener muchas preguntas relacionadas con la causa(¿por qué a mi?, ¿qué he hecho mal?...),  qué pasará tras el tratamiento (caida de pelo, como influirá la enfermedad en la relación de pareja, hijos, amigos..), etc. Deciros que TODAS esas dudas, sentimientos, pensamientos...son normales sobre toda tras el impacto recibido tras la noticia. También que todos o casi todos estos se irán resolviendo con el paso del tiempo, pero además debemos tener en cuenta que podemos preguntar a nuestro Oncólog@  todo aquello que queramos saber o tengamos duda y aún voy mas allá podemos solicitar consulta con un Psicooncólog@.

El impacto psicológico en mujeres diagnósticadas de cáncer de mama hace mella en diferentes niveles. La mujer ve alterada su simetría corporal, su función reproductora y su función maternal La deformidad física interfiere frecuentemente con la continuidad o establecimiento de relaciones íntimas, especialmente en mujeres jónvenes sin parejas estables o en aquellas qeu mantienen relaciones que ya eran conflictivas antes del diagnóstico. Surgen sentimientos de vergüenza, la cual muchas veces impide mantener relaciones sociales adecuadas. Un adecuado apoyo emocional y social que encuentre la mujer afectada en sus familiares, amigos y en otras enfermas de cáncer facilitará su aceptación de la enfermedad.

¿Qué me puede ayudar a sentirme mejor durante los tratamientos?

Para facilitar la adaptación esta etapa hay unas serie de indicaciones básicas:
  • Solicita información a tu médico acerca de los procedimientos médicos.
  • Establece rutinas de descanso y autocuidado.
  • Sigue una dieta equilibrada y realiza ejercicio moderado, como pasear 20 minutos diarios.
  • Practicar alguna técnica de relajación.
  • Realizar actividades que te gustan (manualidades, pasatiempos, ganchillo, leer libros...)
  • Dedicar tiempo adicional a la toma de decisiones. tomarte tu tiempor para reflexionar sobre decisiones importantes que te pueden ayudar a evitar tomar decisiones precipitadas
  • Aprender a reconocer signos de estrés y poner en marcha estrategias para reducirlo.
  • Evitar el aislamiento (aunque también se necesitan momentos en los que debas y quieras estar sola).
¿Cómo afrontar los cambios corporales?

  • No confundir tu atractivo físico con el personal. Valora tus aspectos personales y tus cualidades en todas las áreas de tu vida (amigos, familia, trabajo, etc)
  • Progresivamente mira tu nueva imagen. Empieda tocando la cicatriz, después mirala, observa tu imagen en el espejo... Tómate tu tiempo, empieza poco a poco.
  • Fijate en tus aspectos positivos y poténcialos.
  • Contacta con otras mujeres que han pasado por la misma situación que tu. Ya sea que mujeres que conoccas (amigas, conocidas, etc) o también mediante grupos que pueda haber en el hospital o en la AECC
  • Valora la opción de realizar una reconstrucción mamaria si te han realizado una mastectomía.

¿Existe el cáncer de mama en los hombres?

No suele hacerse referencia a esto, ya que fundamentalmente es más frecuente en mujeres, pero si que existen casos de hombres con cáncer de mama. Muchos que lo padecen tienen historias familiares de la enfermedad.
Las manifestaciones de la enfermedad en los varones y su tratamiento son los mismo que en las mujeres. En cuanto a las implicaciones psicológicas y cosméticas son diferentes para unos y otros. En estos no interviene tanto como las mujeres en sus mamas como órgano sexual, ni éstas tienen la carga afectiva o social que generalmente se les atribuye a la mujer. Por otro lado, los varones exhiben su pecho con mayor frecuencia que las mujeres, lo cual puede conducir a que la visibilidad de la cicatriz, ausencia de pezón o el pecho deformado causen malestar.

¿Dónde puedo acudir cuando necesite ayuda psicológica?

Una de las opciones es en el propio hospital donde recibes tratamiento. Coméntale  a tu oncológo  por esa posibilidad y que sea el que te derive a la consulta de psicología.
Otra de las opciones y quizás más conocida es la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), donde encontrarás información y apoyo.
Desde Psicología, Apoyo emocional y Salud, te ofrecemos la posibilidad de solicitar una cita  para recibir atención psicológica de manera privada. Contamos con experiencia en el tratamiento de pacientes y familiares dentro del ámbito de la oncología, por lo que entendemos tus necesidades, miedos y dudas.  Puedes ponerte en contacto con nosotras a través de los teléfonos y/o e-mail que constan en la pestaña de Contacto. Estamos aquí para ayudarte, ya sea resolviendo dudas o ayudándote a pasar por este proceso tan delicado y duro, tanto durante el diagnóstico y tratamiento como después de éste.


Un saludo

María Isabel González García
María Piedad da Silva Crego





Bibliografía:

  • Die Trill, Mª. y Die Goyanes, A. El cáncer de mama. En Die Trill, María (Ed), Psico-Oncología. Madrid: ADES Ediciones (2003), (pp 165-184)
  • Asociación Española Contra el Cáncer (2009). Mujer y Cáncer de mama.







martes, 8 de octubre de 2013

IV Jornadas de Emociones y Bienestar




Los pasados días 3 y 4 de Octubre acudimos a las IV Jornadas de Emociones y Bienestar organizadas por la SEAS (Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés) dirigidas por el Dr. Antonio Cano Vindel, psicólogo especialista en psicología clínica y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM); y por la Dra. Itziar Iruarrizaga, psicóloga y profesora titular del Dpto. de Psicología Básica II (Procesos cognitivos) de la UCM.
Las jornadas se llevaron con la colaboración de la Fundación Mutua Madrileña, en la sede que ésta tiene en el paseo de la Castellana nº33, en Madrid.

A las jornadas acudieron distintos especialistas de la Psicología, el decano de la Facultad de Psicología de la UCM y Dª Elena Andradas Aragonés, Subdirectora General de la Promoción de la Salud y Epidemiología (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad). La subdirectora habló de las emociones, el papel del bienestar emocional y el estrés sobre la salud y la importancia del papel de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

"Cada vez tenemos más evidencia de la influencia de las emociones sobre la salud" Dª Elena Andradas Aragonés.

Desde el Ministerio de Salud se está trabajando en una  <<Estrategia de Salud Mental>>, modelo integrado de promoción de la salud, prevención del trastorno, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
Está demostrado que el estrés psíquico es un factor de morbimortalidad de enfermedades cardiovasculares, y que el bienestar emocional protege la salud física. Asimismo, el estrés está relacionado con estilos negativos de vida e influye en el consumo de sustancias (p. e., el tabaco)
Por todo ello, esta nueva estrategia trata los aspectos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y pretende incluir, por primera vez, el bienestar emocional.



                                   
3 de Octubre 2013:

La jornada se desarrolló en seis sesiones:
Emociones y Psicopatología
Emociones y Salud
Ansiedad, estrés y depresión en Atención Primaria
Psicopatología de las emociones en la infancia y adolescencia
Inteligencia emocional y salud
Personalidad, estrés y emociones

Durante éstas, los aspectos más destacados fueron:


  • Las atribuciones (cómo se explica la causa de que a una persona le ocurra algo) utilizan las siguientes dimensiones: Interna-Externa, Estable-Inestable, Global-Específica. Cuando una persona atribuye la enfermedad a causas globales (la causa afecta a todas las áreas de la vida de la persona) y estables (la causa se mantiene en el tiempo), hay mayor probabilidad de muerte por cardiopatía isquémica.
  • Las limitaciones físicas inciden en el desarrollo de sintomatología depresiva, así como las atribuciones globales tiene más impacto sobre ésta. La depresión en sí misma contribuye al desarrollo de cardiopatía isquémica.
  • La OMS define la Salud como <<estado completo de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de malestar y enfermedad>> ésta consta de determinantes biológicos (genético-envejecimiento), ambientales (fisica y quimica, biológica, emocional) y el estilo de vida (conductas de salud).
  • En una de las ponencias se relacionaron los estilos de ingesta con las emociones positivas y negativas. Destacaron tres teorías: Teóría de la restricción (comer menos de lo deseado, con el objetivo de bajar peso), Teoría de la externalidad (comer en respuesta a estímulos relacionados con alimentos, y con los sentidos - vista, olfato - sin dar importancia al estado interno del hambre) y la Teoría del Comer Emocional (respuesta a las emociones y no a los indicios del hambre). El Comer Emocional surge en la adolescencia y no hay estudios sobre si el comer sirve realmente para regular el afecto o no; y suele aparecer ante emociones negativas.
  • Cuando tomamos decisiones es necesario un flujo armónico entre las emociones y la razón.
  • Presentaron diferentes investigaciones sobre: Emociones y Fibromialgia, Emociones y Enfermedad Terminal, y Emociones y Enfermedades Cardiovasculares.
  • La ansiedad prevalece e interfiere en el tratamiento cuando nos referimos a enfermos terminales. Siempre hay que descartar primero la existencia de sintomatología física antes de tratar la ansiedad, ya que ésta puede estar influida por el dolor o el deseo de morir.
  • Cuando hablamos de enfermedades terminales debemos destacar el síndrome de desmoralización. Éste por una parte presenta síntomas afectivos de desesperanza debido a una pérdida significativa y, por otro lado, existe una actividad cognitiva de pesimismo e impotencia, ausencia de motivación y poco apoyo social.
  • Hay que diferenciar entre Ansiedad normal (respuesta adaptativa que aparece como respuesta a situaciones vitales estresantes, deseable en el día a día) y Ansiedad patológica (malestar y deterioro del rendimiento. Sobrepasa la capacidad adaptativa de la persona y consiste en una reacción exagerada con respecto a la cantidad del estímulo. Nos hace sufrir)
  • El tratamiento más utilizado en Atención Primaria para tratar los desórdenes de ansiedad y depresión es el uso de psicofármacos, mientras que está demostrado que la terapia Cognitivo-conductual supone un ahorro económico y mayor eficacia. El problema que existe en cuanto al abuso del consumo de estos psicofármacos tiene distintas vertientes: Por un lado, no se aborda el problema central (el desorden emocional), supone un importante gasto económico, tiene efectos secundarios adversos, e ineficacia terapéutica (puede llevar al paciente a consumir durante décadas el medicamento sin llegar a la curación del trastorno)

  • El Trastorno de Pánico supone la primera causa de derivación desde consultas de Atención Primaria a Salud Mental. A pesar de ello, no se identifica correctamente y menos de la mitad reciben tratamiento (Un 29,6% tratamiento psiquiátrico, frente a un 23% tratamiento psicológico) El mayor problema que existe con respecto a el Trastorno de Pánico es la falta de información. En la mayoría de los casos el médico de cabecera receta un fármaco y el paciente no recibe la información adecuada: ello aumenta el sesgo atencional e interpretativo, aumentando la activación y los sesgos y, empeorando, por tanto, el trastorno de pánico. El tratamiento inadecuado del Trastorno de Pánico supone la posible cronificación del mismo.
  • La inteligencia emocional se define como la capacidad de las personas para reconocer y comprender las emociones propias y ajenas.
  • La inteligencia emocional es un factor protector de la conducta suicida en adolescentes que han padecido abusos sexuales. Las personas capaces de percibir y expresar sus emociones y de dar significado a la experiencia emocional y regular sus emociones estarán mejor adaptados psicológicamente.
  • Desde la Inteligencia emocional se propone que tenemos que sentir todos los estados emocionales. Para eso hay que aprender habilidades de expresión emocional y comprender las emociones. No evitar los estados emocionales negativos y saber que, ocurra lo que ocurra, emocionalmente vamos a saber afrontarlos.




4 de Octubre:

Las sesiones trataron los siguientes temas:
Maltrato: evaluación e intervención
Factores psicosociales y estrés laboral.
Emociones positivas y salud
Emociones y calidad de vida en la vejez
Emociones, bienestar y regulación emocional

Se presentaron diferentes estudios e investigaciones:


  • Programa para maltratadores. El ejercicio del maltrato es una conducta sobreaprendida y reforzada. Tratar al maltratador es una forma de proteger a la víctima. Los niños aprenden el maltrato y sus consecuencias. El programa sirve como ayuda para cortar el ciclo generacional de violencia. 
  • Sobreprotección parental. Tanto la sobreprotección, como la negligencia y el maltrato emocional van a producir severas secuelas en el niño maltratado. Los niños sobreprotegidos presentan altos niveles de ansiedad social y baja tolerancia a la frustración.
  • Los riesgos psicosociales se definen como la condición que se encuentra presente en una situación laboral y que está directamente relacionado con la organización. Es más probable que los trabajadores que no perciben control sobre su trabajo sufran ansiedad.
  • Toda intervención en prevención de riesgos debe fundamentarse en nociones realistas. Eso conlleva un adecuado análisis de los riesgos, utilizando herramientas y procedimientos rigurosos.
  • Evaluación ecológica momentánea: evaluación realizada en el mismo contexto en el que se esté haciendo la actividad. Una sola pregunta repetida muchas veces. Esta evaluación proporciona información de cambio intrasujeto.
  • Programa de intervención positiva para la depresión. Relaciona la terapia cognitivo-conductual con la psicología positiva. 
  • La depresión en edad avanzada no se identifica. Supone a esta edad un problema relevante para las familias, un aumento del uso de los servicios de salud, mayores costes farmacológicos y es un factor causal para el desarrollo de discapacidad, otras enfermedades crónicas y la mortalidad.

  • La fragilidad (capacidad disminuida para dar respuesta a las demandas del entorno) y la depresión parecen tener una fuerte relación. La evidencia muestra que la dirección de esta relación podría ser bidireccional.
  • Los trastornos de conducta y los síntomas psicóticos pueden llegar a afectar al 90% de los pacientes con demencia. 
  • El deterioro cognitivo y la capacidad funcional se influyen entre sí y/o afectan de manera importante en el curso de la enfermedad de Alzheimer.
  • Los síntomas depresivos en enfermedad de Alzheimer suelen relacionarse a otros síntomas neuropsiquiátricos. La apatía es el síntoma neuropsiquiátrico más común en esta enfermedad.
  • Agresión es el comportamiento dirigido hacia otra persona con la intención de infringir daño. Se cree que la regulación emocional (proceso mediante el cual las personas influyen sobre sus emociones y sobre cómo las experimentan y las expresan) es una vía para entender mejor las conductas agresivas.
  • Las emociones son respuestas adaptativas ante estímulos ambientales, son multidimensionales y cambiantes. Pueden ser moduladas por diferentes vías. Una de estas vías es el control cognitivo, ya que nuestras emociones están almacenadas en redes proposicionales conformando esquemas. Debemos poner atención a lo que los sujetos hacen con sus emociones. Se ha visto que cuando la persona centra su atención en suprimir la emoción (se resiste por ejemplo, a experimentar miedo ante una película) la activación psicofisiológica aumenta.
  • Existen pocos estudios sobre la regulación emocional en la adolescencia, siendo ésta de gran importancia en este periodo evolutivo, ya que afecta de manera importante sobre las conductas de riesgo (consumo de sustancias, juego patológico, etc.)
  • Se presentaron diferentes trabajos sobre: la influencia de la cocaína en la atención y reconocimiento emocional; la relación entre estrés post-traumático y malos tratos; Ansiedad y estrés en las adicciones.


Para finalizar, destacamos los siguientes conceptos que han aparecido a lo largo de estas jornadas: emociones, inteligencia emocional, regulación, emocional, ansiedad, depresión, consumo de psicofármacos, terapia cognitivo-conductual, conductas de riesgo y consumo de sustancias, agresividad, trastorno de pánico, etc.

Conclusión final:
Está en vías de desarrollo el proyecto PsicAP, centrado en la atención psicológica en Atención Primaria tomando como modelos de referencia los llevados a cabo en Gran Bretaña ("we need to talk") y Francia.

Esperamos que aquellos que no pudierais acudir a las jornadas, hayáis encontrado interesante este "resumen"de las mismas.

Un saludo,

María Piedad Da Silva Crego
María Isabel González García

domingo, 6 de octubre de 2013

¿Qué es el Coaching?

La gran mayoría de vosotr@s estaréis cansados de escuchar o ver escrito Coaching, pero sobre todo la palabra coach; ya sea porque la habéis escuchado en el deporte (fútbol preferentemente), empresas o también desde hace dos años en un concurso de televisión llamado la Voz.  Estaremos cansados de oírla pero realmente ¿qué es el Coaching? ¿quién es el coach y el coachee?. Pues bien en la entrada de hoy queremos precisamente resolveros esa duda y acercaros un poco más a esta estrategia que forma parte de la Psicología.

¿Cómo nace el Coaching?

  
     El Coaching nace de la mano de Timothy Gallwey allá por la década de 1970. Este termino empezó a utilizarse en el mundo de deporte "coach" (entrenador) para posteriormente tener su eclosión en el mundo empresarial.
       Timoty Gallwey descubrió que el rival más implacable de un deportista era su mente por esa razón trabajó en esta nueva técnica con el objetivo de que el deportista mejorase su rendimiento y se sobrepusiese a los momentos de dificultad durante la competición.



¿Qué es el Coaching?: Definición.

          No existe una única definición que acune este térnimo ya que cada escuela tiene la suya propia pues toman como referencia distintas partes, es decir, unos se centran en las necesidades del coachee (cliente, deportista...), otros en el método, en la conversación, en los resultados, etc:
   
  • La International Coach Federation lo define como "una relación profesional continuada que ayuda a que las personas produzcan resultados extraordinarios en sus vidas, carreras negocios u organizaciones. A través del proceso de Caoching, los clientes ahondan en su aprendizaje, mejoran su desempeño y refuerzan su calidad de vida"
  •  La Sociedad Francesa de Coaching: " es el acompañamiento a una persona a partir de sus necesidades profesionales, para el desarrollo de su potencial y de su saber hacer"
  • En la Escuela Europea de Coaching: " es el arte de hacer preguntas para ayudar a otras personas, a través del aprendizaje, en la exploración y el descubrimiento de nuevas creencias que tienen como resultado el logro de objetivos"
  • Y por ultimo, el creador de dicho término, Timothy Galleway, lo define como "el arte de crear un ambiente a través de la conversación y de una manera de ser que facilita el proceso por el cual una persona se moviliza de manera exitosa para alcanzar sus metas soñadas"
       En definitiva, podriamos crear nuestra propia definición diciendo que: "El Coaching es una relación profesional que se establece entre el coach y el coachee, donde el primero acompaña al segundo a través de un proceso de exploración (creencias, valores, fortalezas y limitaciones) y aprendizaje favoreciendo así el desarrollo des sus potencialidades y su compromiso por el cambio. La metodología que usa el coach estaba basada en preguntas"



¿Quién es y cual es el rol (función) del Coach?
 
   El Coah suele ser el Psicólogo, digo suele porque se está luchando porque se así ya que en la actualidad hay cursos de Coaching dirigido a todo el público que esté interesado en esta herramienta.
   El rol que desepeña el Coach sería acompañar al Coachee (deportista, cliente, trabajador...) durante el proceso de exploración y aprendizaje, generar conversación, escuchar, facilitar el autodescubrimiento, favorecer potencialidades del coachee, ser catalizador, respetar y generar confianza.




¿Quién es el Coachee y cuál es su rol?
       Son todas aquellas personas que buscan la ayuda de un profesional en un momento dado, es decir, dentro del mundo del deporte podrían ser los deportistas, entrenadores, directivas...; en el mundo de la empresa los trabajadores, los altos cargos, los directores...; esto es, cualquiera de nosotros que creamos y queramos
que un cambio tiene que darse en nuestra vida.
  
El rol que desempeña el Coachee es ser parte activa durante el proceso de desarrollo y aprendizaje. Esto es, que explore sus creencias, valores, fortalezas y limitaciones; comprometiéndose así con un proceso de cambio y aprendizaje.
 

      
   Para finalizar, esta entrada introductoria al mundo del Coaching me gustaría dejaros el enlace de este vídeo que podéis encontrar en youtube "¿Atrevete a soñar? #Coaching", y que creo que puede resumir bien el concepto:






Un saludo,


María Piedad da Silva Crego
María Isabel González García



Bibliografía:


Ortiz de Zárate, Miriam. Psicología y Coaching: marco general, las diferentes escuelas. Capital Humano. Nº 243: 56-67, 2010.


Nota: Todas las imágenes utilizadas en este blog son extraídas de Google. Si algún autor de las mismas desea que sean eliminadas, las quitaremos sin problema. Al igual que el video extraído de YouTube.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Ansiedad, Depresión y Estrés...


Todo el mundo conoce, o al menos tiene una idea general de lo que significan estos tres términos. En general, todos sabemos a qué se refieren, en qué consisten y cómo nos afectan, pero es habitual, asimismo, confundir términos y utilizar uno mismo para expresar cómo nos sentimos. Estar triste no es lo mismo que estar deprimido y, sin embargo, ¿cuántas veces en nuestro día a día escuchamos o decimos "estoy depre", "hoy me siento deprimido", etc.? Al igual que tampoco es lo mismo tener ansiedad que estar estresado y también solemos utilizar ambos términos indistintamente.
En esta entrada vamos a describir, lo más escueta y claramente posible, qué es la ansiedad, la depresión y el estrés, de forma que sirva al lector para tener una idea clara de qué significan estos conceptos en realidad.
 
Estrés...
El término "Estrés" se utiliza en psicología en dos sentidos principalmente. El primero, cuando hablamos de estrés para designar todas las situaciones y cambios vitales que imponen al individuo demandas o exigencias que ponen a prueba sus recursos físicos y psicológicos. Dentro de este sentido, encontramos distintas situaciones de estrés: una pelea con tu pareja, la situación de desempleo, la perspectiva de la incorporación a un nuevo trabajo o ese examen final que es tan importante. El otro sentido del término estrés se refiere a la respuesta del organismo ante las demandas que suponen este tipo de situaciones. Desde este punto de vista fisiológico, la respuesta de estrés consiste en un conjunto de alteraciones orgánicas dependientes de los sistemas neurohormonales que funcionan en nuestro cuerpo. Pero el estrés también puede expresarse a nivel cognitivo, a través de alteraciones en la memoria o la atención, por ejemplo, o en las estrategias que utilizamos para resolver los problemas.
 
<< El estrés puede considerarse como una respuesta psicofisiológica a acontecimientos o situaciones vitales que ponen a prueba la resistencia física y/o psicológica del individuo.>>
 
Ansiedad...
En nuestro día a día son múltiples las situaciones a las que tenemos que hacer frente, y el modo en que las afrontamos determinará en gran medida cómo nos encontraremos emocionalmente. Una situación cotidiana como llegar tarde al trabajo o  una visita rutinaria al médico puede ocasionarnos cierta sensación de ansiedad ante las posibles consecuencias. Ese trabajo final que tenemos que entregar y del que dependerá gran parte de nuestra nota en la asignatura, puede provocarnos diversos tipos de emociones y reacciones, entre ellas, ansiedad.
La "Ansiedad" puede definirse como <<la manifestación de un estado emocional en el que la persona se siente inquieta, nerviosa, tensa, atemorizada o excesivamente preocupada por temas concretos o también indefinidos>>. La ansiedad en sí, aunque es considerada un estado de ánimo negativo, es "buena" (en cantidades moderadas) para nosotros. La ansiedad tiene una función adaptativa, ya que su misión es alertar al organismo de la presencia de un peligro o prepararnos para afrontar un reto, impulsando y mejorando nuestro rendimiento físico e intelectual. Sin embargo, cuando esta ansiedad se vuelve excesiva, se desborda, cuando la vivimos como tensión emocional y muscular, como una sensación de incomodidad, malestar y miedo hacia algo indefinido y, además, sentimos que escapa a nuestro control, se vuelve desadaptativa, deja de sernos de ayuda y puede acabar siendo patológica y desencadenar la aparición de trastornos psicológicos relacionados.
 
Depresión...
Por último, a lo largo de nuestras vidas, son muchos los momentos y situaciones en las que nos hemos sentido tristes. La pérdida de un ser querido, la discusión o ruptura con tu pareja o con un amigo, etc., suelen provocar tristeza. En estos momentos, la persona puede exteriorizar y vivir esa tristeza llorando, o sentirse sin fuerzas para salir a la calle. Incluso hay momentos en los que una persona pueda sentirse triste sin hallar un motivo para ello. En estos casos, lo habitual es que la persona sepa que ese estado de ánimo se pasará y, en poco tiempo, volverá a estar como siempre.
La tristeza es una emoción básica que todo ser humano experimenta a lo largo de su vida y que, por tanto, tiene una función. En el caso de la tristeza, una de sus funciones podría considerarse la de favorecer la reflexión sobre nuestro estado actual e inducir cambios cognitivos y conductuales que permitan modificarlo. El modo en que elaboramos dicha información es muy importante en la forma en que nos vamos a sentir. Cuando esta tristeza deja de ser adaptativa y no se ajusta a la realidad, puede resultar muy perjudicial, resultando en un cuadro depresivo. Dicho cuadro depresivo suele tener las siguientes características: la persona está triste, no tiene ganas de hacer nada, ha perdido el interés por las cosas que le rodean, se siente abatido y encuentra la vida pesada y sin futuro. Cuando una persona pasa por lo anterior, frecuentemente nos estamos encontrando ante un cuadro de carácter depresivo.
Para ser diagnosticada, la depresión ha de cumplir una serie de criterios temporales y sintomáticos. En cualquier caso, siempre ha de ser un profesional el que la diagnostique, al igual que sucede en el caso de los trastornos de ansiedad y estrés.
 
En posteriores entradas entraremos más a fondo en cada uno de estos temas, haciendo especial hincapié en síntomas y modos de hacerles frente, proporcionando al lector, en cada caso, de distintas técnicas y habilidades para su manejo.
 
Esperamos que la información proporcionada aquí haya sido de utilidad y, una vez más, os animamos a hacer cualquier comentario, sugerencia o plantear cualquier duda que tengáis al respecto, dejando un comentario.
 
Un saludo,
 
María Isabel González García
María Piedad Da Silva Crego
 
 
Bibliografía:
Aguado, L. (2005). Emoción, afecto y motivación. Madrid: Alianza Editorial.
Barlow, D. H., Durand, V. M. (2006). Psicopatología. Madrid: Thomson.
Die Trill, M. (2003). Psico-oncología. Madrid: Ades.
Robles Sánchez, J. I., Medina Amor, J. L. (2008). Intervención psicológica en las catástrofes. Madrid: Síntesis.
 

Nota: Todas las imágenes utilizadas en este blog son extraídas de Google. Si algún autor de las mismas desea que sean eliminadas, las quitaremos sin problema.